lunes, 14 de diciembre de 2009

Concepciones del aprendizaje.













Analizando el cuadro sinóptico de Pérez Martínez, realizo las siguientes aportaciones:

1. La perspectiva conductista.
Se refiere a los reflejos condicionados mediante mecanismos estimulo-respuesta-refuerzo, que tienden a ser repetidas. En los contenidos reales que se requieren de repetir y memorizar.

2. Teoría del procesamiento de la información
La captación y filtro de la información se da por medio de las sensaciones y percepciones, de modo tal que nuestro cerebro la organiza por medio de la estructura cognitiva. De ahí que se empiezan a mover los saberes para que se empiecen a desarrollar las competencias.

3. Aprendizaje por descubrimiento.
Se atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad a través de la experimentación directa, un alumno experimentado descubre y comprende lo que es notable y por ultimo va de lo concreto a lo indeterminado, de la realidad palpable a las teorías.

4. El aprendizaje significativo.
Postula que el aprendizaje deber ser especifico y no memorístico, debe relacionar los saberes nuevos con los conocimientos previos que ya posee, pero ante todo la funcionalidad de los aprendizajes, que tengan llamen la atención, y que son útiles. En competencias se adapta en situaciones de la vida diaria, de algo que le interese al alumno que vea que le sirve y es útil o no, es decir que tenga un significado para él.

5. Psicología cognitivista.
Aquí podemos mirar a las competencias en términos de acción y movilización de saberes que transforman al alumno. Considerando que el aprendizaje es un proceso activo e intervienen condiciones como: motivación, captación, comprensión, adquisición y retención, además de las condiciones contextuales que rodean al alumno.

6. Constructivismo.
Sin lugar a dudas es uno de los aspectos que más se identifican dentro del enfoque de las competencias, dado que el individuo debe adaptarse e interactuar constantemente con el medio que lo rodea y a partir de ahí construir su propio aprendizaje, por tanto, lo que debe aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio.

7. Socio-constructivismo.
En el enfoque por competencias habla del contexto (de la vida y para la vida) y de las situaciones en los cuales se da el aprendizaje, así como también de un trabajo colaborativo, lo cual coincide con esta concepción en cuanto a que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto determinado y en la interacción con otros individuos en donde el aprendiz puede apoyarse.

El aprendizaje por descubrimiento se acerca más al aprendizaje por competencias, al igual que la educación constructivista, porque el alumno va descubriendo y construyendo su propio conocimiento el cual transforma y aplica a la práctica en la resolución de problemas. En un aprendizaje colaborativo en el que los participantes aportan sus propias ideas, para que de tal manera, el equipo pueda desarrollar un trabajo/ proyecto concreto, con los saberes y experiencias de todos los participantes, en el desarrollo del aprendizaje significativo.

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias










¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No. El nuevo reto educativo: formar personas competentes que actúen en los diversos escenarios y al mismo tiempo configuren sociedades más equilibradas. Esto implica una educación concebida como un proceso de promoción humana, orientada a nuevos y mejores modos de pensar y de actuar. Ser competente significa saber hacer las cosas y saber actuar con los demás, comprendiendo lo que se hace y asumiendo de manera responsable las consecuencias de las actuaciones. En estos términos, el gran porosito del proceso educativo se puede concretar en el aprendizaje y desarrollo de las competencias básicas.
La evaluación como un proceso consta de diferentes etapas en las cuales debemos identificar lo siguiente:
¿Qué se va a evaluar? En lo conceptual el contenido, los conceptos y teorías, en lo procedimental los procesos, el producto y en lo actitudinal las reacciones y los valores.
¿Cómo vamos a evaluar? Debe ser permanente y puede ser diagnostica, formativa, sumativa y final.
¿Con qué vamos a evaluar? A través de técnicas., que es la forma en la que obtenemos la información y pueden ser de observación, experimentales y sociométricas, utilizando instrumentos como la lista de cotejo, portafolio de evidencias, ensayos, exámenes estandarizados, por mencionar algunos ejemplos.Por todo lo anteriormente expuesto, concluyo respondiendo que de acuerdo con la RIEMS y a la dinámica de este mundo tan cambiante, no es posible que el aprendizaje se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera.