
Analizando el cuadro sinóptico de Pérez Martínez, realizo las siguientes aportaciones:
1. La perspectiva conductista.
Se refiere a los reflejos condicionados mediante mecanismos estimulo-respuesta-refuerzo, que tienden a ser repetidas. En los contenidos reales que se requieren de repetir y memorizar.
1. La perspectiva conductista.
Se refiere a los reflejos condicionados mediante mecanismos estimulo-respuesta-refuerzo, que tienden a ser repetidas. En los contenidos reales que se requieren de repetir y memorizar.
2. Teoría del procesamiento de la información
La captación y filtro de la información se da por medio de las sensaciones y percepciones, de modo tal que nuestro cerebro la organiza por medio de la estructura cognitiva. De ahí que se empiezan a mover los saberes para que se empiecen a desarrollar las competencias.
3. Aprendizaje por descubrimiento.
Se atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad a través de la experimentación directa, un alumno experimentado descubre y comprende lo que es notable y por ultimo va de lo concreto a lo indeterminado, de la realidad palpable a las teorías.
4. El aprendizaje significativo.
Postula que el aprendizaje deber ser especifico y no memorístico, debe relacionar los saberes nuevos con los conocimientos previos que ya posee, pero ante todo la funcionalidad de los aprendizajes, que tengan llamen la atención, y que son útiles. En competencias se adapta en situaciones de la vida diaria, de algo que le interese al alumno que vea que le sirve y es útil o no, es decir que tenga un significado para él.
5. Psicología cognitivista.
Aquí podemos mirar a las competencias en términos de acción y movilización de saberes que transforman al alumno. Considerando que el aprendizaje es un proceso activo e intervienen condiciones como: motivación, captación, comprensión, adquisición y retención, además de las condiciones contextuales que rodean al alumno.
6. Constructivismo.
Sin lugar a dudas es uno de los aspectos que más se identifican dentro del enfoque de las competencias, dado que el individuo debe adaptarse e interactuar constantemente con el medio que lo rodea y a partir de ahí construir su propio aprendizaje, por tanto, lo que debe aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio.
7. Socio-constructivismo.
En el enfoque por competencias habla del contexto (de la vida y para la vida) y de las situaciones en los cuales se da el aprendizaje, así como también de un trabajo colaborativo, lo cual coincide con esta concepción en cuanto a que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto determinado y en la interacción con otros individuos en donde el aprendiz puede apoyarse.
El aprendizaje por descubrimiento se acerca más al aprendizaje por competencias, al igual que la educación constructivista, porque el alumno va descubriendo y construyendo su propio conocimiento el cual transforma y aplica a la práctica en la resolución de problemas. En un aprendizaje colaborativo en el que los participantes aportan sus propias ideas, para que de tal manera, el equipo pueda desarrollar un trabajo/ proyecto concreto, con los saberes y experiencias de todos los participantes, en el desarrollo del aprendizaje significativo.
Hola maestra Flor:
ResponderEliminarMe parece muy congruente las razones por la que eligió que el constructivismo es el que mas aporta al enfoque por comptencias. Coincido totalmente con usted.
Espero visite mi blogg http://capazre.blogspot.com/
Saludos y felices fiestas navideñas
Hola Flor:
ResponderEliminarTe felicito por el trabajo, eres muy acertada en tus apreciaciones y aunque coincido contigo en que tanto el aprendizaje por descubrimiento como el constructivismo son los más congruentes con el aprendizaje por competencias, creo que cada una de esas teorías aportan en mayor o menor medida algo positivo para que el aprendizaje se dé de esa manera. Por lo pronto, hay que seguir capacitándonos en este enfoque para bien de nuestos alumnos.
Te deseo una feliz navidad y que Dios te colme de bendiciones el próximo año.
Un abrazo.
Olivia.
Hola maestra Flor
ResponderEliminarBuena aportación maestra, tal y como señalas son varias las teorias educativas que son congruentes con la Reforma Educativa. Subyace una teoría o una propuesta, que es la que la apuntala y le da la direccionalidad requerida, que en este caso es el enfoque basado en competencias con base en el constructivismo y trabajo colaborativo. Las competencias efectivamente se desarrollan a través del tiempo y no son obra de la causalidad, pero requieren de una adecuada planeación didáctica y de unas excelentes estrategias para lograrlo, porque de otro modo, se dificultará su logro y su desarrollo.
Saludos