¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No. El nuevo reto educativo: formar personas competentes que actúen en los diversos escenarios y al mismo tiempo configuren sociedades más equilibradas. Esto implica una educación concebida como un proceso de promoción humana, orientada a nuevos y mejores modos de pensar y de actuar. Ser competente significa saber hacer las cosas y saber actuar con los demás, comprendiendo lo que se hace y asumiendo de manera responsable las consecuencias de las actuaciones. En estos términos, el gran porosito del proceso educativo se puede concretar en el aprendizaje y desarrollo de las competencias básicas.
La evaluación como un proceso consta de diferentes etapas en las cuales debemos identificar lo siguiente:
¿Qué se va a evaluar? En lo conceptual el contenido, los conceptos y teorías, en lo procedimental los procesos, el producto y en lo actitudinal las reacciones y los valores.
¿Cómo vamos a evaluar? Debe ser permanente y puede ser diagnostica, formativa, sumativa y final.
¿Con qué vamos a evaluar? A través de técnicas., que es la forma en la que obtenemos la información y pueden ser de observación, experimentales y sociométricas, utilizando instrumentos como la lista de cotejo, portafolio de evidencias, ensayos, exámenes estandarizados, por mencionar algunos ejemplos.Por todo lo anteriormente expuesto, concluyo respondiendo que de acuerdo con la RIEMS y a la dinámica de este mundo tan cambiante, no es posible que el aprendizaje se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera.

Hola Rebeca!
ResponderEliminarComulgo contigo: el aprendizaje no se mide así, pero dirían los existencialistas ¿A caso se puede medir algo tan personal?
En este momento tengo dos alumnos de educación especial: un chico sordo y una niña débil visual... obviamente los instrumentos de evaluación personalizados, se deben personalizar más aún con ellos, ya que sus estilos de aprendizaje de hecho, estan sustentados en sus fortalezas y áreas de portunidad para aprender.
En cuando a tu blog y el contenido considero que una de tus fortalezas es tu redacción y la claridad de pensamiento que expresas en ella.
Saludos Juanita Peña
Flora!
ResponderEliminarPerdón por la confusión del nombre pero ya no supe corregirlo
Maestra Flor:
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo con su punto de vista, la formación integral demanda mas que simples conceptos o conocimientos sobre un tema. Usted lo explica perfectamente todo el proceso en que no es tan simple evaluar los aprendizajes con un solo examen.
Le felicito y espero sus comentarios sobre mi trabajo
Hola Maestra Flor.
ResponderEliminarLe felicito por su blog. ¿Qué le puedo decir? Sus fortalezas son el entusiasmo que pone al realizar su trabajo y la claridad que tiene para desarrollarlos. ¿Debilidades? Si las tiene, las cubre con sus propias fortalezas.
Saludos y feliz año.
Hola maestra Flor
ResponderEliminarHa dado en un punto en el que profundizaremos más adelante en el curso que es la evaluación sin embargo, hay que tener claro que un examen teórico no es un elemento que permite medir o evaluar el conocimiento, tal y como lo explica hay que evaluar habilidades conocimientos y valores. El maestro debe mirar a la construcción del conocimiento que cada alumno hace de acuerdo a sus vivencias.
Los contenidos que se abarque en cualquier tipo de enseñanza debe de tener ciertas características que permitan el desarrollo de competencias. Así mismo se sugiere que el enfoque que se le da sea significativo es decir útil, que vaya deacuerdo a la realidad e intereses de los alumnos.
La idea de promover el aprendizaje significativo, mediante el desarrollo de competencias, es para que los alumnos estén preparados para aplicar lo que aprenden en su vida. Los docentes podemos realizar una evaluación de procesos, en donde consideremos diversos pasos y no solo resolución de cuestionamientos teóricos. Consideraremos lo cognitivo, comprensión, y la aplicación del conocimiento, sin duda es más trabajo para el docente. Pero el saber que nuestro esfuerzo podrá rendir frutos en un futuro, es muy motivarte.
Saludos y muy buena aportación